Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com    Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com
Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com    Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com

miércoles, 31 de julio de 2013

La importancia de las emociones en la comprensión lectora




Sin duda la comprensión lectora y todo lo que comprende la misma, entiéndase por ello a sus actores, sus fines, el por qué y para qué, de la mano de una mirada psicoeducativa tienen como base la investigación realizada por Isabel solé en su publicación “aprender a leer, leer para aprender”, de la cual podríamos desprender y comentar lo siguiente.

Leer, comprender, aprender

Es claro y casi obvio resaltar la importancia de la lectura tanto en el ámbito escolar formal, como informal. Por otra parteen la sociedad que se está inmerso es necesaria la lectura y la comprensión dela misma para lograr el éxito (dejando en claro si entendemos como éxito el alcanzar un grado académico, titulo o sencillamente la promoción de un nivel a otro) pero lamentablemente en la escuela no todos los estudiantes logran este “éxito”,y eso se debe a que no se cuenta con las estrategias necesarias para una buena comprensión lectora, pero la estrategia no es del todo aseguradora de este éxito, vital resulta entonces para lograr una buena comprensión lectora, la motivación del estudiante y la mediación del maestro tanto en esa motivación y guía en la estrategia de la comprensión de lo que se lee para finalmente no solo obtener los resultados esperados como un producto, sino que este aprendizaje sea significativo.

¿Entonces qué es lo que se entiende por aprendizaje significativo?

Se entiende por aprendizaje significativo a cuando el estudiante a partir de sus conocimientos previos enlaza los nuevos que está adquiriendo y construye finalmente un nuevo conocimiento el cual conoce y es capaz de explicar.

Entonces,y según solé son vitales los conocimientos previos para poder lograr un aprendizaje significativo, si no hay conocimientos previos entonces el aprendizaje no se realizara, y en ciertos casos solo se produciría un “aprendizaje” memorístico.

Enseñar a comprender

Si bien ya conocemos la importancia de los conocimientos previos para lograr un aprendizaje significativo, hace falta, claridad y profundización en ciertas aristas del diario vivir en el aula y es ahí que surgen varias preguntas:

¿Cómo enseñar a comprender lo que no se comprende?

¿Cómo enseñar a comprender lo que no se conoce?


Claro está y sabemos la importancia de la lectura y su comprensión, pero también debemos tener claro que esta no depende solo de la lectura u estrategia, sino que intervienen tres actores fundamentales en la búsqueda de este aprendizaje significativo, ellos son:

1- El estudiante, actor principal en la construcción de su conocimiento que aprende en la interacción con el maestro.

2- El maestro, enseñador, mediador y guía encargado de hacer parir el conocimiento para conseguir el aprendizaje deseado y esperado

3- Los contenidos que son el objeto de enseñanza.


Por otra parte podemos observar a diario en las escuelas que la comprensión lectora sin conocimientos previos es imposible que se logre, resulta más complejo cuando se resaltan a quienes si los tienen por sobre quienes no cuentan con ellos y las actividades y evaluaciones que se promueven condenan a quienes no cuentan con ellos, perpetuando que estos estudiantes que no cuentan con conocimientos previos acerca de un tema determinado logren un aprendizaje significativo.

Entonces, retomamos la pregunta anterior conociendo los actores del proceso y el contexto preguntándonos.


¿Cómo enseñar a comprender lo que no se comprende, cómo enseñar a comprender lo que no se conoce?

Es aquí que nos encontramos con el capital cultural, donde la influencia de ideas previas, contexto familiar sin duda condicionan y potencian el aprendizaje.

Si bien la labor del maestro quien es el encargado de mediar, guiar y generar las instancias para que el estudiante aprenda significativamente no están del todo resueltas, puesto que en la evaluación ante una actividad determinada siempre existirán dudas o palabras que se desconocen y que dificultan para poder comprender y significar lo que se lee, situación que para quién cuenta con un capital cultural e ideas previas sin duda será más fácil comprender, mientras que para el estudiante que no cuenta con ellas le será mucho más difícil y terminara con un aprendizaje memorístico. Solé ante estás circunstancia no provee soluciones del todo satisfactorias para que se logre el aprendizaje solo toma el constructivismo como base donde el profesor guía es un mediador donde busca plantear a los estudiantes hipótesis con el fin de realizarse cuestionamientos y preguntas acerca de lo que se lee, también habla de una lectura grupal para potenciar la comprensión pero no habla de la evaluación como parte final de un proceso de lectura en el contexto educativo, donde influyen la motivación ante la adversidad es decir cuando un estudiante no aprende que se frustra y por ende se produce un bloqueo mental este claramente no aprende tenga o no tenga idea previas.

Peropara ello propongo tomar en cuenta los siguientes postulados ante un proceso delectura que busca como fin el aprendizaje significativo:

1- Generar una actividad grupal de lectura de un libro determinado, donde a partir de la portada del libro, y sin abrir una sola página los estudiantes puedan generar hipótesis sobre que tratará el libro.

2- Luego de construir las hipótesis, generar la participación de todo el grupo curso comenzando la lectura del libro.

3- Una vez establecida la lectura de manera participativa, se debe ir deteniendo la lectura en cada página y preguntar a los estudiantes si hay algo que no se entiende o palabra que desconozcan. En el caso que exista alguna palabra que alguien no sepa, preguntar si algún estudiante la conoce y considerar sus ideas previas, de esta forma mediante una lectura página a página se irá comprendiendo de mejor manera el texto y trabajaremos las ideas previas de los estudiantes que tengan mayor capital cultural y a la vez nivelaremos a los estudiantes que no cuentan con esos conocimientos previos.

4- Una vez trabados los conocimientos previos de quienes cuentan con ellos y nivelando a quienes no cuentan con ello, logramos evitar ciertas conductas como la vergüenza en los estudiantes que muchas veces cuando el maestro pregunta ¿alguien sabe esto? se cohíben y no participan. De esta forma siempre hay algún estudiante con mayor personalidad que si sabe o no tiene miedo al ridículo y saca de la duda al estudiante que desconoce juntamente y presto el maestro para confirmar si lo que se dice corresponde o no.

5- Al terminar la lectura completa del texto sin duda ya hemos descubierto lo que nos sabíamos, como palabras, objetos o situaciones, sobre todo si se mira y entendemos la multiculturalidad que hoy se vive en las escuelas, muchas veces no considerada.¿Entenderá un niño que se crío en el norte lo que es la nieve al leerla, si nunca la ha visto? De aquí se desprende la importancia del contexto de la participación de la construcción del aprendizaje de manera conjunta activa delos estudiantes junto al profesor para aclarar estás ideas antes, durante y al terminar el proceso de lectura para lograr una buena comprensión lectora.

6- Al concluir la lectura grupal del texto es cuando debería realizarse la evaluación, ¿por qué? por que sin duda se han despejado todas las variables. Por lo general se potencia en el aula al estudiante que sabe y a partir de él se resalta el “éxito” y se ignora que eso provoca frustraciones en quienes no saben, con esta actividad se logra nivelar a los estudiantes para luego avanzar, si se evaluara la comprensión lectora no mediada por el profesor ni de manera grupal y este ejercicio se hiciera luego de la evaluación donde el estudiante que le fue mal sabe que tiene un dos y eso no cambiará,¿ tendrá este la misma actitud para querer aprender si ya sabe que esa mala calificación no puede cambiarla?. Es cierto que hay más evaluaciones, pero para lograr que el ejercicio logre su fin, el cual es un aprendizaje significativo no se pueden ignorar la motivación, el contexto, conocimientos previos de quien los tiene y quién no.

No es posible querer avanzar en desigualdad y seguir como maestro potenciando la desigualdad sin considerar estos aspectos, por esta razón la evaluación debe realizarse al final del proceso de lectura de manera grupal y mediada, donde sin duda se puede lograr el aprendizaje significativo.

Con esta actividad se responde a las preguntas ¿Cómo enseñar a comprender lo que no se comprende y cómo enseñar a comprender lo que no se conoce? planteadas anteriormente que no estaban consideradas por solé.

Al concluir, afirmo que no es posible querer educar para cumplir con un plan de estudios, hoy no se educa para la afectividad valor fundamental en el proceso de aprendizaje, hoy se potencia a quién se cree será un buen elemento, pero se perpetua a quien no, dejando espacio para el resiliente autista del sistema de educación no tan solo formal sino también el informal. Por otra parte el rol del maestro es vital para lograr no tan solo un aprendizaje significativo en un grupo de estudiantes, sino que sea significativo el aprendizaje en todos los estudiantes puesto que de todos ellos somos responsables.

El derecho a la educación en Chile


Introducción

No podríamos ignorar que en la última década el debate sobre educación en nuestro país ha sido un tema que suena fuerte. Desde la revolución pingüina podríamos decir que hay un antes y después, pero tampoco podríamos negar que sin duda hay un despertar de conciencia en los estudiantes.

En este trabajo analizaremos sobre si se respeta o no el derecho a la educación en Chile, específicamente en las manifestaciones sociales.

Espero este trabajo devele cosas que antes desconocíamos y que luego de leer este documento, tengamos una visión más amplia sobre este tema tan importante y trascendente para nuestra sociedad.

El derecho a la educación en Chile y su impacto en las movilizaciones estudiantiles


De acuerdo a nuestra constitución es el estado de Chile quien debe garantizar el derecho a educación pero lo sucedido en la última década y específicamente en las últimas manifestaciones escolares por una educación digna, de calidad y gratuita a traído para los estudiantes distintas consecuencias, en algunos casos la extensión de clases para poder recuperar el tiempo perdido y en casos más extremos la expulsión de estudiantes de los establecimientos educativos por realizar la toma de los colegios o por manifestarse de forma pública, aplicando en estos casos las autoridades locales sanciones legales y también sanciones internas de los establecimientos que violan claramente el derecho a la educación, ya qué, tanto el artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos consagran el derecho a la educación en sus fases consideradas como obligatorias. Entonces, ¿que sucede en los casos donde los establecimientos con financiamiento público aplican expulsiones de estudiantes?, ¿acaso eso no constituye una violación al derecho a la educación? 

Ahora bien, en Chile la obligatoriedad incluye a la educación media. Por lo tanto, la expulsión no es más que una tremenda contradicción con estos tratados internacionales firmados por Chile.

Entonces podríamos decir que:

¿Está el derecho a la educación de nuestros niños por encima de los reglamentos escolares o las disposiciones de las autoridades locales?

Evidentemente que las garantías que ofrece la Constitución, como lo es el derecho a la educación, está por encima de cualquier regulación y por esto sería ideal y necesario que las distintas autoridades recapaciten en su postura de expulsar a los estudiantes por haber participado en movilizaciones estudiantiles.

Otro detalle no menor y producto de estás mismas movilizaciones, son el tremendo terremoto que trajo en las estructuras políticas del país las manifestaciones sociales. Es así como nace y gesta la nueva ley hinzpeter, ley que busca reprimir las manifestaciones sociales aplicando mano fuerte a todos quienes sean detenidos, siendo tratados casi como terroristas.



Argumentación: El derecho a la educación en Chile y su impacto en las movilizaciones estudiantiles

Al concluir claramente nos damos cuenta las contradicciones entre lo que el estado de Chile establece en su constitución y afirma con los tratados internacionales que ha contraído. Dado que no se respeta el derecho de los jóvenes a estudiar y claramente tanto las autoridades locales y de los establecimientos involucrados están en la praxis por sobre la constitución y acuerdos firmados por el estado Chileno.

Ahora bien, es importante saber que no se trata de avalar, ni justificar todo tipo de conductas por parte de los estudiantes. Creo más bien que es necesario aplicar medidas disciplinares sin duda, pero que cumplan con los siguientes criterios:


a) Que no afecten el derecho a la educación

b) Que no desvinculen al Estado de la responsabilidad de educar

c) Que las medidas disciplinarias sean acorde al grado de madurez asociado a la edad de los niños

d) Que las decisiones sobre disciplina promuevan el aprendizaje de los estudiantes. La cancelación de matrícula no cumple con ninguno de estos criterios.

Para concluir creo que sería muy bueno que en Chile pudiéramos entender que el estado está para garantizar la educación de todos los estudiantes, y qué los reglamentos escolares no pueden estar por encima de la Constitución ni tratados internacionales, que las expulsiones no tienen ninguna finalidad educativa, ya que estás no solucionan el problema.


¿Para quién educamos?


El mundo está en constante cambio, lo que antes era blanco hoy es negro, lo que antes era cuadrado, hoy es redondo, lo social, económico, filosófico y tecnológico influyen constantemente en la educación y pedagogía obligándola a reinventarse y responder a las necesidades de la sociedad de hoy.

El presente ensayo no pretende establecer una verdad absoluta sobre las problemáticas y la raíz del tema planteado, existen muchas corrientes y opiniones sobre el tema, pero la idea es generar una reflexión a través de una mirada crítica, dándonos cuenta del origen de la educación, sus medios, la importancia de la pedagogía a través de la labor de los educadores y el curriculum oculto que existe, para finalmente responder a la pregunta planteada en este ensayo.

Antes de introducirnos de lleno al tema debemos coincidir y conocer la raíz etimológica de las palabras educación y pedagogía:

Educación: La palabra educación viene del latín educere que significa conducir, guiar, orientar, aunque también es posible relacionarla con la palabra exducere: sacar hacia fuera, llegando a la definición etimológica de "conducir hacia fuera".

Pedagogía: La palabra pedagogía deriva del griego Paidós que significa niño y agein que significa guiar, conducir El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y pedagogía παιδαγωγική.


Una vez conocida la raíz podemos dar cuenta de que existen 2 procesos claros de educación llamados: formales y no formales o también conocidos como la educación espontanea o sistemática, la primera se refiere a todo lo que se aprende en el maravilloso proceso de educación donde convergen 3 estadios: Naturaleza, sociedad y cultura. Por otra parte, la educación formal o sistemática se da intencionalmente y conlleva un fin específico y es acerca de esta última que profundizaremos. 

Es inevitable viajar un par de décadas más atrás para encontrarnos con el modelo prusiano de educación, el cual fue tomado de Esparta, perfeccionado luego por déspotas ilustrados que buscaban un pueblo dócil y preparado para la guerra. Tristemente este sistema está inmerso en la estructura misma de la escuela del siglo XXI, el sistema de calificaciones, la separación de la comunidad, deshumanización, test estandarizados, la división por edades no hace más que segregar y generar una estructura verticalista de la sociedad.

Por otra parte la educación en ciertas épocas tuvo distintos fines, en el medio evo sostener a través de escuelas a cargo de la iglesia los dogmas de fe de la misma y manejar las masas, luego hay un cambio de paradigma y la educación exalta al hombre las artes y la creación llegando hasta el modelo prusiano anteriormente mencionado.

Distintas épocas, distintas necesidades, pero:

¿Necesidades de quien?

Hoy en la sociedad de la información donde las tics aparecen como una herramienta potente para la pedagogía, las redes sociales e internet han hecho más accesible al mundo la información que antes era solo de las élites y es también así que estas llegan a abrir el debate que antes no se había dado, poniendo en el tapete temas profundos y polémicos, dando vitrina a quienes no la tenían.



La educación en Chile


Según Bourdieu en su libro “la reproducción social” plantea que muchas veces son los mismos educadores quienes a través de una acción pedagógica ejercen una violencia simbólica para mantener y perpetuar una arbitrariedad cultural impuesta por quienes controlan la educación. Suena de miedo hablar de una clase dominante, pero en Chile aunque se presenta un curriculum “constructivista” en la praxis no es así, seguimos siendo un país conductista cortando horas de artes, de música, eliminando la capacidad de descubrimiento y esa hermosa enfermedad llamada curiosidad.

Es cierto que hay otros modelos de educación, Montessori, escuelas holísticas, que permiten un mayor desarrollo en plenitud de los estudiantes, pero aun así son de élites  si bien es un sueño poder estudiar en un ambiente como el de una escuela Montessori, su valor no es accesible a cualquier ciudadano.

Que oscuro suena decir, vamos a moldear a la gente para nuestro fin, cuando el educador debería ser un guía alguien que socráticamente haga parir conocimiento “ mayéutica socrática”, bella es la escuela griega, de espacios abiertos, de continua sociabilización, pero recuerdo y me hace tanto sentido la frase del maestro Paulo Freire que dice : “Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica”.

Al concluir cito al maestro Rousseau y me pregunto tal como él lo hizo hace tantos años:

¿Para quién educamos? ¿Educamos para el hombre o para las instituciones?

Lamentablemente hoy bajo el sistema capitalista, que busca generar mano obrera barata y seres obedientes que acaten ordenes, afirmo que se educa para el servicio de las instituciones, no para sí mismo, no para su bienestar, no para ser feliz, si no para producir siendo una pieza de un engranaje de otros.

Abramos los ojos por qué no todo lo que se nos enseña, nos hace crecer y no todo lo que se nos dice es la verdad, macabro es cualquier sistema donde haya una constante competencia entre por quien es ser el mejor, no somos lo que tenemos, somos lo que damos, tanto esmerarse buscando una nota que en el fondo no refleja inteligencia, compitiendo constantemente, si no es con otros es consigo mismo, abriendo un hambre insaciable por tener más, alimentando ambiciones de poder, que más tarde pueden ser las bases para llegar a una guerra.

Será un buen paso entonces como educadores el dejar de dar por sentado todo, más allá que todo esté dado para que sea así y darse cuenta que los educadores son una herramienta de la educación y que la pedagogía y el uso que se dé de ella depende se los mismos educadores, si los educadores dan todo por sentado, si se amoldan al modelo impuesto, pasarán a ser parte del problema y sin darse cuenta ayudarán a que todo siga igual. Si se intenta que de la escuela salgan trabajadores serviles al capitalismo, los educadores deben intentar que salgan mentes críticas, consientes de lo que sucede para que junto al educador construyan las bases y herramientas para sobrellevar el mundo que hoy existe, sea el que queramos o no, pero la realidad es la que vemos y comprobamos, no la que soñamos.


El sentido común bajo un bien en comunidad.


Estimados amigos, escribo y me doy un tiempo para con mucho respeto plantearles algunas de las cosas que este último tiempo dan vueltas y vueltas en mi cabeza. Esta nota tiene por nombre el Sentido común bajo un bien común o comunidad si se es más fácil de entender. Hace mucho tiempo creo nuestro país perdió está capacidad, la primera tiene que ver con el poder razonar, pesar o juzgar razonablemente las cosas en comunidad y la segunda es un concepto obtenido del propio análisis de la anterior que beneficiaria a TODOS los ciudadanos.
Para plantearles esto es inevitable viajar un par de décadas más atrás y pensar en el tema educativo y la sociabilización, al hablar de educación y su raíz que nace de un modelo prusiano y busca claramente un fin especifico, cuales dirá usted?

Bueno, algunos serían por ej.: deshumanizar la gente, estandarizar contenidos, generar mano de obra segura y eliminar claramente el uso de la creatividad, de generar nuevas ideas. Para eso uso la competencia entre los mismos estudiantes basándome en calificaciones, fijo contenidos etc... Porque no se necesitan nuevos contenidos, lo que hay es lo que es y no hay necesidad de más, con qué fin? para qué? bueno para finalmente como dice Rousseau terminar deshumanizando al hombre y planteando la pregunta:

“educamos para el hombre o para las instituciones”, Creamos un hombre al servicio de las instituciones y del sistema, Por otra parte la competencia llega a cuando crecemos, comprar, consumir, competir por el auto, el mejor celular, menos amigos, familias con menos hijos porque lo importante es el dinero, porque si no cuento con él, no existo, cada vez tengo menos amigos. Un sueño hablar del trueque, de ayuda social, creemos que la teletón es y sería mi aporte de reflexión social, bueno un claro ejemplo de esto es que antes el lugar de reunión eran las juntas de vecinos y eso también fue extirpado de una manera magistral por la capa dominante de este país, el lugar de reunión familiar hoy es el mall, la gente y familia no se junta para conversar, saber cómo está el vecino, llevar el queque, los huevos duros, ver que se puede hacer en el barrio buscando un bien común. Siempre hay excepciones pero lamentablemente la familia se junta para consumir y buscan tapar carencias humanas con un habito de compra, es triste ver que el sistema macabro es amo y señor de esta sociedad, esto fue maquineado y hecho prolijamente hace mucho tiempo luego del golpe, sus chicago boys, el cambio constitucional, el sistema binominal que hacen de este país el más desigual del mundo, pero el paraíso para los ricos que al mismísimo amparo de la ley hacen y deslacen, entonces nacen un serie de preguntas, tales como:

1. Como cambiamos esto?
2. Nos conformamos?
3. Moriremos alegando sin actuar?
4. Pero que podemos hacer si el gigante es tan grande?

Creo lamentablemente que la diferencia del rico y el pobre se ve en el unirse en la aflicción o problema. Cuando los ricos empresarios de este país vieron amenazadas sus arcas en el periodo de allende, ellos tuvieron algo que nosotros como clase media y pobre no hemos entendido, y es el de unirse bajo un sentido común, el estar bajo un ideal de bien común y buscar conseguirlo, solos no podremos hacer nada, por otra parte un tremendo ejemplo de que si se puede lograr en pleno siglo 21 y digno de imitar es lo que se vivió en ISLANDIA, una revolución potente de pensamiento, de espíritu crítico en búsqueda de el sentido y bien común.

Amigos sé que muchos que leen esta nota dicen, ah sí sé como es la cosa, yo sé para donde va la micro Etc... Pero el objetivo de esta nota es dejar de pensar en nosotros como el uno. Somos muchos, comentemos estos temas con el fin no solamente de parecer los alegones, o creernos intelectuales, si no de poner este tipo de tema en la mesa, conversar con nuestras familias, circulo cercano, universidad, amigos, etc.. Porque mientras más callamos, mas parte nos hacemos de lo que pasa, unámonos y dejemos de hacer caso a lo que nos muestra el sistema, la tele y las noticias. Es necesario que veamos las noticias, leamos los diarios y conversemos con los demás, pero luego saquemos nuestras propias conclusiones, no creamos todo lo que se nos dice en los medios, somos actores principales de la vida y no somos lo que tenemos, si no lo que damos, cuando comencemos a pensar en los demás, en mi vecino, valorar a los amigos a pensar en una familia y no a postergar la vida familiar por el dinero créanme que la vida se hará más placentera y podremos no solo reír junto a más personas, sino que también llorar y tener un apoyo en momentos difíciles, aún hay almacenes de barrios que creen en las gentes y fían, aun hay personas que devuelven lo que se encuentran en la calle, si amigos !!! Hay gente buena en este país, siempre hay más luz que sombras.
No quiero decirles como vivir, ni cómo hacerlo, no soy quien para hacerlo, pero con mucho respeto escribo está nota después de una profunda reflexión y se las escribo a ustedes personas que aprecio, admiro y quiero.

Descarga de archivos y apoyo para clases Umc

Un saludo a todos mis amigos y compañeros quienes pasan por acá, la idea de este pequeño espacio, inmenso en el gran universo llamado internet es que a través de este blog podamos compartir material educativo, ideas, aclarar dudas donde todos participemos y aportemos con conocimientos, recordando que todos ignoramos algo y es esa duda la que nos llevará a conocer y buscar respuesta a infinitas cosas que irán en el contexto educativo no solo a ayudarnos a nosotros mismos como estudiantes o futuros profesores, sino a quienes serán el fin de nuestras vidas, por quienes amamos a ser y hacer lo que hacemos, NUESTROS ESTUDIANTES.

Un saludo fraterno..
David Valdés.